Concepto y causas del absentismo laboral
El absentismo laboral se refiere a la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo durante la jornada laboral, ya sea por causas justificadas o injustificadas. Entre las causas más habituales se encuentran la enfermedad común, accidente laboral, permisos legales, licencias, así como ausencias injustificadas. El absentismo puede tener un impacto negativo tanto en la productividad de la empresa como en la calidad de vida del trabajador, y su análisis requiere distinguir entre las ausencias justificadas y las injustificadas.
Absentismo y su tratamiento en la normativa laboral
La normativa laboral ha regulado históricamente el absentismo, especialmente en lo relativo a las consecuencias de las faltas de asistencia al trabajo. El artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, que permitía la extinción del contrato por absentismo aun justificado pero intermitente, fue derogado por la Ley 1/2020, eliminando la posibilidad de despido objetivo por esta causa. Esta derogación se fundamentó en la necesidad de evitar discriminaciones, especialmente hacia colectivos vulnerables, y en la adaptación a la jurisprudencia que exigía un análisis de proporcionalidad y adecuación en cada caso.
Actualmente, la extinción del contrato por absentismo se encuentra limitada, y las ausencias justificadas por enfermedad, maternidad, paternidad, licencias, vacaciones, violencia de género, entre otras, no pueden ser computadas como absentismo a efectos de despido.
Absentismo en la negociación colectiva y en el sector público
La negociación colectiva puede establecer medidas específicas para el control y reducción del absentismo, así como sistemas de medición y seguimiento. En el sector público, los convenios y acuerdos suelen prever programas de control, inspección y medidas correctoras, incluyendo la deducción proporcional de haberes en caso de ausencias injustificadas y la exigencia de responsabilidad disciplinaria.
Absentismo y retribuciones variables
En relación con los complementos salariales ligados a la asistencia o productividad, la jurisprudencia reciente considera discriminatorio computar las bajas por enfermedad para impedir el acceso a incentivos o minorarlos, salvo que el objetivo esté estrictamente vinculado al desempeño efectivo de las funciones.
Absentismo y salud laboral
El absentismo puede estar vinculado a riesgos psicosociales, condiciones de trabajo inadecuadas o enfermedades profesionales. La vigilancia de la salud, conforme al artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y la gestión de la incapacidad temporal son instrumentos clave para abordar el absentismo justificado por motivos de salud.
Conclusión
El absentismo laboral es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral, distinguiendo entre ausencias justificadas e injustificadas, y articulando medidas preventivas, de control y de gestión tanto en la empresa privada como en el sector público, siempre respetando los derechos fundamentales de los trabajadores y evitando cualquier discriminación.
